Principios IDSA: las reglas que garantizan la confianza en los Espacios de Datos

AI Open Space

Principios IDSA: las reglas que garantizan la confianza en los Espacios de Datos

Los Espacios de Datos son mucho más que tecnología: son entornos de colaboración en los que empresas, administraciones y centros de investigación pueden compartir información sin perder el control sobre ella.

 

Pero para que eso sea posible, hace falta una base común que garantice la seguridad, la confianza y la interoperabilidad entre todos los participantes.


Esa base la define el modelo de la International Data Spaces Association (IDSA), una iniciativa europea que establece los principios que hacen que el intercambio de datos sea seguro, justo y transparente.

 

En el Espacio de Datos Inteligente de Zamora, estos principios son la guía sobre la que se construye todo el ecosistema.
 

1. Soberanía del dato

La soberanía del dato es el corazón de todo el modelo. Significa que el propietario de los datos —una persona, empresa o institución— mantiene el control total sobre ellos, incluso después de haberlos compartido.

 

Esto implica poder decidir:

  • qué datos se comparten,
  • con quién,
  • para qué finalidad
  • y durante cuánto tiempo.

 

Gracias a esta soberanía, las organizaciones pueden colaborar con confianza, sabiendo que su información no se usará fuera de los términos acordados. En la práctica, esto permite, por ejemplo, que una empresa del sector energético comparta datos de consumo con una startup que desarrolla soluciones de eficiencia sin cederle la propiedad de esa información.

 

2. Confianza: el pilar de todo ecosistema

La confianza es el valor que permite que el intercambio de datos ocurra de forma segura y transparente. En el marco IDSA, esta confianza se construye a tres niveles:

Certificación: Todos los participantes y componentes que forman parte del espacio de datos deben pasar un proceso de certificación formal, definido en el esquema de IDSA.
Este proceso garantiza que cumplen con los estándares de seguridad, funcionalidad y fiabilidad necesarios para operar en el ecosistema.

Identidad segura: Cada organización, componente o conector dispone de una identidad digital verificable. Esto asegura que todas las interacciones se producen entre partes autenticadas, eliminando el riesgo de actores desconocidos o falsos.

Comunicación segura: Todas las transacciones y comunicaciones se protegen mediante protocolos de seguridad de última generación.  De este modo, los datos viajan cifrados y a salvo de accesos no autorizados.

 

3. Interoperabilidad y estandarización

Para que los Espacios de Datos funcionen como verdaderas redes abiertas, todos los participantes deben “hablar el mismo idioma”. Por eso, el modelo IDSA se basa en estándares abiertos y especificaciones públicas, evitando la dependencia de un único proveedor o tecnología. Esto facilita que cualquier organización —una pyme, una startup o una administración— pueda conectarse y colaborar sin barreras técnicas, usando herramientas compatibles y transparentes.

 

4. Transparencia y auditabilidad

Aunque los datos compartidos permanecen privados y protegidos, las transacciones dentro del espacio pueden registrarse de manera auditable, normalmente a través de un Clearing House. Esto significa que se puede comprobar:

 

  • quién accedió a qué datos,
  • cuándo,
  • y bajo qué condiciones.
     

Este registro no expone los datos, pero sí garantiza la rendición de cuentas.
Así, se refuerza la confianza y se facilita la resolución de posibles conflictos, ya que todo queda documentado. El sistema es transparente, sin dejar de ser seguro.

 

5. Apertura y neutralidad

Los Espacios de Datos están pensados como ecosistemas abiertos y colaborativos.
Cualquier actor —del sector público, privado o del tercer sector— puede participar si cumple las reglas del espacio. Además, la gobernanza debe ser neutral y representativa, garantizando que ninguna entidad tenga más poder o influencia que otra. Esto asegura la equidad, fomenta la competencia sana y permite que los beneficios del intercambio de datos lleguen a todos los participantes por igual.

 

En Zamora, esta filosofía se traduce en un espacio donde las pymes, las startups y las instituciones trabajan juntas en igualdad de condiciones para crear valor a partir de los datos. Los principios IDSA son los que permiten que los Espacios de Datos funcionen con confianza, seguridad y justicia. En el Espacio de Datos Inteligente de Zamora, se aplican para garantizar que cada intercambio sea seguro, auditable y soberano. Así se construye un modelo donde los datos se convierten en un activo compartido, impulsando la innovación y la transformación digital de todo el territorio.