Todo lo que necesitas saber sobre los Espacios de Datos: Preguntas y respuestas

AI Open Space

Todo lo que necesitas saber sobre los Espacios de Datos: Preguntas y respuestas

1. ¿Qué es exactamente un Espacio de Datos?

Un Espacio de Datos es un entorno digital seguro que permite a diferentes actores —empresas, administraciones públicas, universidades, centros de investigación…— compartir datos de forma confiable.

La clave está en que cada participante mantiene el control sobre qué datos comparte, con quién y en qué condiciones.

 

2. ¿Por qué son importantes hoy en día?

Vivimos en una era en la que los datos son el nuevo motor de la economía. Sin embargo, muchas veces están fragmentados, protegidos en silos o resultan costosos de obtener.

Los Espacios de Datos solucionan este problema: permiten aprovechar el valor de los datos sin perder soberanía ni seguridad.

 

3. ¿De dónde surge este concepto?

La iniciativa nace en Europa de la mano de la International Data Spaces Association (IDSA). Su meta es establecer estándares internacionales que garanticen la interoperabilidad y el uso ético de los datos.

La idea: que compartir información sea tan seguro y confiable como realizar una transacción bancaria online.

 

4. ¿Cómo funciona en la práctica?

Cada organización participante conecta su sistema a la red del Espacio de Datos.

  •  Define qué información quiere compartir.
  •  Establece las condiciones de acceso.
  • Puede revocar o modificar permisos en cualquier momento.

Así, se genera un ecosistema de colaboración justa donde todas las partes se benefician.

 

5. ¿Qué tecnologías hacen posible los Espacios de Datos?

Se apoyan en herramientas avanzadas como:

  • Inteligencia Artificial (IA) y, en particular, IA generativa, para analizar y procesar grandes volúmenes de datos.

  • Blockchain, para asegurar trazabilidad y transparencia.

  • Aprendizaje federado, que permite entrenar modelos de IA sin necesidad de centralizar los datos.

  • Protocolos de seguridad y cifrado que garantizan la privacidad.

6. ¿Qué beneficios ofrecen a empresas y ciudadanos?

  • Acceso a información de valor que antes era difícil o costosa de obtener.
  • Reducción de costes y tiempos de desarrollo gracias a la colaboración.
  • Mejora en la toma de decisiones mediante IA entrenada con datos de calidad.
  • Nuevas oportunidades de negocio en sectores emergentes.

 

7. ¿En qué sectores se están aplicando?

  • Agricultura: para optimizar cultivos con datos de clima y suelo.

  • Sanidad: para compartir datos médicos anonimizados en investigaciones.

  • Movilidad: para gestionar el tráfico en tiempo real.

  • Medio ambiente: para monitorizar recursos naturales y diseñar políticas sostenibles.

  • Industria: para mejorar procesos productivos y cadenas de suministro.

 

8. ¿Qué diferencia hay entre un Espacio de Datos y una base de datos tradicional?

Una base de datos es propiedad de una sola entidad.

Un Espacio de Datos, en cambio, es colaborativo: conecta múltiples fuentes de datos bajo reglas comunes, priorizando la soberanía de cada participante.

 

9. ¿Cuál es la situación de los Espacios de Datos en España y qué iniciativas existen en Europa?

En España, los Espacios de Datos se encuentran todavía en una fase inicial, pero el país ya ha dado pasos firmes para consolidar un ecosistema propio. Uno de los hitos más relevantes ha sido la creación del Spanish IDSA Hub en Bilbao, coordinado por el grupo Innovalia, que conecta a la industria española con los estándares internacionales de la International Data Spaces Association. Además, se ha aprobado recientemente la primera Especificación UNE 0087, una norma que define cómo deben caracterizarse los espacios de datos, estableciendo un marco común para su diseño, operación e intercambio seguro de información entre entidades públicas y privadas.

A nivel institucional, el Gobierno impulsa planes específicos como el Plan para el Impulso de Espacios de Datos Sectoriales y el programa Data Spaces Kit, destinados a financiar pilotos y facilitar la integración de empresas y administraciones en este nuevo modelo. Estas iniciativas buscan sentar las bases para que en sectores estratégicos —salud, movilidad, agroalimentación o medio ambiente— surjan espacios de datos colaborativos.

En el contexto europeo, ya existen proyectos avanzados que sirven de referencia. Por ejemplo, PrepDSpace4Mobility, que trabaja en un espacio común para la movilidad y el transporte en la UE, o AgriDataSpace, centrado en el sector agroalimentario para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia agrícola a través del intercambio seguro de datos. También destaca el Data Spaces Support Centre (DSSC), que coordina a nivel europeo la creación de estos ecosistemas en distintos ámbitos.

En este marco, el Espacio de Datos Inteligente en Zamora se suma como una iniciativa pionera en España, alineada con la estrategia europea. Su objetivo es ofrecer un laboratorio especializado donde se integren tecnologías como la IA generativa, el blockchain o el aprendizaje federado, convirtiendo a la ciudad en un polo tecnológico de referencia y en un modelo a seguir para futuros espacios de datos en el país.

10. ¿Qué podemos esperar del futuro de los Espacios de Datos?

Se espera que sean la columna vertebral de la economía digital europea. En los próximos años, veremos cómo facilitan la creación de nuevos servicios, generan empleo cualificado y refuerzan la soberanía tecnológica de Europa frente a otros mercados. Los Espacios de Datos no son solo un concepto técnico, sino una oportunidad real para transformar sectores, impulsar la innovación y garantizar un uso seguro y responsable de la información.